Sistema Orden Mundial

Como era el Mundo en el siglo XX?
Porque este Mundo cambio?
Cuales fueron los resultados de esos cambios en el Sistema de Orden Mundial?
Y cuales son los costos que el Mundo pago para llegar al presente en el que vivimos?
Que queremos enseñar respecto al Orden Mundial? Por que lo queremos enseñar? A quien se lo vamos a enseñar y para que vamos a enseñarlo?


Estas preguntas que nos formulamos son disparadores a muchas otras preguntas que nos surgen, tal vez la inicial, la que pueda introducirnos en el tema es: que es el Sistema de Orden Mundial...?
El Orden Mundial es un acontecimiento cíclico, que depende de la existencia y la configuración, también cíclica, de un sistema internacional a partir de la polarización entre unidades (estados o actores transnacionales) y enfrentando a las estas en las que están por encima de las que están por debajo, en capacidad económica, poderío bélico, desarrollo tecnológico o grado de libertad ciudadana.


A principios del Siglo XX el Sistema de Orden Mundial era Multipolar, es decir, existían estados/imperios que establecían distintos parámetros para poder desarrollar transacciones comerciales, acuerdos políticos y tratados de paz.
Dicha estructura (estatus quo) entre los países, se regia a partir del poder que cada uno podía ejercer sobre el otro y asi someterlo a que cumpla lo que se le impone.

En 1900 la mirada sobre el Mundo era Eurocéntrica, donde Inglaterra, Alemania, Francia, Rusia y el Imperio Austro-Húngaro predominaban; en otros continentes asomaban países que también se empezaban a considerar desarrollados o en vía de desarrollo como EEUU, Japón a los cuales también se les suma paises que contaban con recursos primarios o poblacionales como el Imperio Otomano y China.

Europa luego de la guerra Franco-Prusiana entro en una etapa de paz que se la conoce como la Bella Época que duro de 1871 a 1914.
Este Periodo histórico europeo se caracterizaba por la expansión del imperialismo, la introducción del capitalismo y el desarrollo de la ciencia y el progreso como expectativas auspiciosas para la humanidad.
Pero al mismo tiempo los países fueron generando una carrera armamentística que generaba tensión entre las potencias debido al surgimiento de sentimientos nacionalistas.
Una frase que representa los momentos que estaban por llegar es: "Si quieres la Paz, prepárate para la Guerra".


Gran Bretaña en estos años era el país mas poderosos del Mundo, debido a que fue alli donde la revolución industrial tuvo lugar, sumado a que se lo consideraba el rey de los mares colonizando lugar como India, Australia, Egipto y Canadá entre otras.

A partir de Inglaterra se puede introducir en los alumnos el concepto de imperialismo, y como el pueblo también puede sentirse orgullo de esa expansión de dominios, y dominando a los mismo sea económica, social o militarmente.
Como este sistema ejerce un rol fundamental en la guerra, debido a que las colonias proveían de materias primas tanto en alimentos como en caucho o metales para las maquinarias de guerra.

Alemania al igual que Inglaterra es un imperio, desde su unificación en 1871 luego de la guerra Franco-Prusiana y el establecimiento de la Paz Armada a manos de Bismark; Alemania se fue convirtiendo en una potencia económica industrial, y en el pensamiento.
A lo largo de los años un sentimiento nacionalista fue aflorando, y es allí donde el concepto y sentimiento nace y se hace mas fuerte; también se puede ver el contrapunto en los dos paradigmas constructivista y primoldialista.


La Primera Guerra Mundial fue uno de los mayores conflictos bélicos de la #historia.

Se desarrolló durante algo más de cuatro años —comenzó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918— principalmente en Europa, enfrentando a las principales potencias de aquella época: la Triple Alianza (originalmente: Alemania, Austria-Hungría e Italia) contra la Triple Entente (Rusia, Francia y el Reino Unido). Italia acabaría uniéndose a la Triple Entente un año más tarde (1915) debido a un conflicto de intereses con el Imperio austro-húngaro.

El enfrentamiento tuvo una principal causa: el imperialismo, es decir, el afán de todos estos países por expandirse y conquistar territorios de interés en una época sin precedentes de crecimiento científico-tecnológico, económico y cultural.

Sin embargo, curiosamente, el verdadero desencadenante de la guerra fue el asesinato del heredero del Imperio austro-húngaro —el archiduque Francisco Fernando— en una visita a Sarajevo (Serbia). El crimen fue llevado a cabo por un grupo nacionalista serbio conocido como «Mano Negra», en respuesta a las políticas expansionistas de Austria-Hungría en los Balcanes. Este hecho provocó un conflicto diplomático que desembocó en una declaración de guerra oficial del Imperio austro-húngaro a Serbia un mes después del suceso (28-7-1914); y esta a su vez desencadenó una reacción en cadena que, para entenderla bien, habría que retroceder algunas décadas en la historia. Principalmente, Rusia movilizó a su ejército para ayudar a Serbia. Consecuentemente, Alemania declaró también la guerra a Rusia. Francia, por una relación de alianza con Rusia previa al conflicto, entró automáticamente en la guerra. Finalmente, Reino Unido se unió al enfrentamiento cuando Alemania invadió Bélgica (para evitar que siguiese su avance y conquistara Francia).

La ofensiva, de esta manera, tuvo dos principales frentes: el frente occidental (al oeste de Europa: Alemania contra Francia y Reino Unido) y el oriental (al este de Europa: Alemania contra Rusia y Austria-Hungría contra Rusia). Al frente occidental acabaría uniéndose Estados Unidos del lado de Francia y Reino Unido, tras el bombardeo de submarinos alemanes a barcos con tripulación estadounidense que trataban de llevar aprovisionamientos al Reino Unido.

El frente occidental consistió en una larga guerra de desgaste en trincheras sin movimientos ofensivos relevantes; y el frente oriental en una batalla de caballerías que se determinó por los avances del eje central (Alemania y Austria-Hungría) y la inestabilidad interna de Rusia, que acabó con la monarquía del país en la llamada Revolución de Febrero. En consecuencia, Rusia firmó un acuerdo de paz con las potencias centrales en marzo de 1918. Por su parte, Austria-Hungría solicitaría un armisticio en noviembre de ese mismo año debido a su debilitamiento en los Balcanes; y Alemania, aunque se adjudicó parte de los territorios occidentales rusos tras su rendición y pudo centrar todos sus esfuerzos en el desgastado frente occidental, acabaría replegándose y firmando un armisticio el 11 de noviembre de 1918. La guerra llegó así a su fin con un cómputo superior a los 15 millones de muertos y la victoria del bloque aliado.

Cinco años justos después del comienzo de la contienda se firmó el Tratado de Versalles (28-6-1919) que obligó a Alemania y Austria-Hungría a asumir la responsabilidad moral y material de la guerra, a desarmarse militarmente y a realizar importantes cesiones territoriales y económicas al bloque vencedor.



Luego de las Sanciones impuestas a los Vencidos, Alemania transitaria momentos de extrema crisis economica y social, cuestión que dio lugar a que uno de los personajes mas vil y siniestro de la historia se convierta primero en canciller, luego en Fuhrer y llevando al mundo a una Nueva Guerra Mundial.

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue una contienda armada internacional que involucró a prácticamente todas las naciones del mundo.

Se desarrolló durante seis años y un día —comenzó el 1 de septiembre de 1939 y finalizó el 2 de septiembre de 1945— enfrentando principalmente a las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) contra los Aliados (Francia y Reino Unido), a los que acabarían uniéndose en 1941 Estados Unidos (tras el ataque japonés a Pearl Harbor) y la Unión Soviética (después del intento de Alemania por conquistar Stalingrado).

La guerra tuvo una causa similar al de la Primera Guerra Mundial: el afán de Alemania, Italia y Japón de expandir sus dominios territoriales.

El desencadenante oficial que hizo estallar el conflicto fue la invasión de Alemania a Polonia el 1 de septiembre de 1939 (una Alemania a la que se le prohibió rearmarse después de causar/ser derrotada en la PGM), lo que provocó la declaración inmediata de guerra de Francia y el Imperio británico.

En este punto, el avance de la contienda se dividió en tres grandes frentes:

- El frente continental: Alemania contra los Aliados por el control de Europa.

- El frente en los Balcanes y el Norte de África: Italia (con la ayuda alemana) contra los Aliados por la conquista de estos territorios.

- El frente en el Pacífico: Japón contra los Aliados (más la incorporación de los Estados Unidos en el conflicto después del ataque japonés a la base militar estadounidense de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941) por el control del Pacífico y Asia Oriental.

Los tres focos de batalla acabaron con victoria aliada. Las primeras derrotas del Eje llegaron en los Balcanes y en el Norte de África, donde los Aliados los obligaron a replegarse. Al mismo tiempo, Alemania, alentada tras conseguir conquistar gran parte de Europa continental, traicionó su pacto de neutralidad con la Unión Soviética y trató de invadirla; acabando derrotada en la Batalla de Stalingrado. Mientras, en Europa Occidental, la unión de fuerzas aliadas consiguieron recuperar el dominio europeo y conquistar Berlín (capital de Alemania), entre otras ofensivas, con el famoso Desembarco de Normandía. Por último, en el pacífico, Japón perdía cada vez más territorios, especialmente después de la inclusión de Estados Unidos en la guerra tras el ataque a Pearl Harbor. Este último frente se sentenció con el bombardeo nuclear estadounidense de Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de agosto de 1945, forzando al Imperio japonés a declarar su rendición incondicional el 2 de septiembre de ese mismo año, dando por finalizada así la guerra más mortífera de la historia.

Las principales consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron: la caída de los regímenes fascistas de Alemania e Italia, el fin del imperialismo japonés, la destrucción de una importante parte de Europa, Asia y Oceanía, la muerte de más de 60 millones de personas y la creación de la Organización de las Naciones Unidas el 24 de octubre de ese año mismo año para asegurar la paz internacional y la prevención de futuros conflictos.


Con la derrota del regimen del Eje, un nuevo orden del Sistema de Orden Mundial aparece, el mundo queda dividido en dos, un Mundo Bipolar que da lugar a una guerra fria.

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo que fue iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental (occidental-capitalista) liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por la Unión Soviética.

Su origen se suele situar entre 1945 y 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985, accidente nuclear de Chernóbil en 1986, caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado fallido en la Unión Soviética de 1991). Ninguno de los dos bloques nunca tomó acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó guerra fría.

Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas. Por un lado, la Unión Soviética financió y respaldó revoluciones, guerrillas y gobiernos socialistas, mientras que Estados Unidos dio abierto apoyo y propagó desestabilizaciones y golpes de Estado para establecer dictaduras en la línea del terrorismo de Estado, sobre todo en América Latina y África. En ambos casos los derechos humanos se vieron seriamente violados.

Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario