Mundo Bipolar

El mundo que emerge de la Segunda Guerra Mundial estuvo caracterizado por el protagonismo de dos superpotencias: Estados Unidos de América y la URSS y el enfrentamiento ideológico, político y económico entre ambas conocido como Guerra Fría. En este escenario el proceso de descolonización de los años sesenta y el fortalecimiento del Campo Socialista logró contener en alguna medida las amenazas de las potencias imperialistas, situación que cambiaría dramáticamente a partir de la última ´década del siglo XX.
Las relaciones internacionales del mundo bipolar al mundo unipolar
Al concluir la Segunda Guerra Mundial se estableció en las relaciones internacionales el llamado “Sistema Bipolar de Posguerra”, el cual se extendió hasta 1991. ¿En qué consistió este sistema?
Después de derrotadas la Alemania nazi, la Italia fascista y el Japón militarista, estas potencias que habían ejercido un papel protagonista antes de la Segunda Guerra Mundial dejaron de hacerlo, como resultado del conflicto bélico. A su vez, potencias como Gran Bretaña y Francia también corrieron la misma suerte, a pesar de ser ganadoras de la guerra. Solo la URSS y Estados Unidos conservaron la vitalidad y fortaleza necesaria para constituirse en superpotencias después del conflicto bélico.
A ellas se agruparon, según el sistema socioeconómico que poseían, socialismo o capitalismo, un conjunto de países que quedaron subordinados en la política mundial a una de las dos superpotencias. Esta subordinación se afianzó aún más si consideramos que Estados Unidos y la URSS eran los únicos que, durante un período de tiempo, poseían el armamento nuclear, ventaja inicial que no pudo ser alcanzada por otros, por lo que se convirtieron en potencias hegemónicas en las relaciones internacionales tras la Segunda Guerra Mundial.
Otro cambio significativo de posguerra se dio en las relaciones financieras internacionales como resultado de lo acordado en la Conferencia de Bretton Wodds, celebrada el 1ro. de julio de 1944 en plena Segunda Guerra Mundial. Como consecuencia de los acuerdos adoptados en esa conferencia se crearon el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) y el Fondo Monetario Internacional que entraron en funcionamiento tras la guerra. Estados Unidos, que concluyó esta fortalecido económicamente, se las agenció para asegurar su supremacía en estas instituciones bancarias.
El sistema monetario financiero durante décadas se basó, fundamentalmente, en la fortaleza del dólar como moneda internacional, una vez que se consideró en las mismas condiciones que el oro y como medida y base de todos los pagos internacionales en divisas, lo que le dio a este Estado una ventaja financiera a escala global.
segudaguerramundialTras la Segunda Guerra Mundial y sobre todo a partir de 1947, con el inicio de la llamada “Guerra fría” en la que Estados Unidos declara una postura internacional de confrontación con la URSS, dejando atrás definitivamente la colaboración que tuvieron durante la Segunda Guerra Mundial para eliminar la amenaza fascista, el mundo vivió toda una época en que la lucha por conservar la paz se convirtió en la tarea fundamental a lograr por todos los Estados del planeta.
La época de la “Guerra fría” tuvo como principal contradicción la existente entre el capitalismo y el socialismo. Esta contradicción llegó a alcanzar en determinados momentos el carácter de conflicto abarcando la dimensión diplomática, económica, política e ideológica, solo en lo militar no se llegó a una guerra abierta, aunque diversos eventos militares casi la provocan, lo que pudo ser el fin de la humanidad, pues tanto la URSS como Estados Unidos poseían el armamento nuclear.
Dentro de las manifestaciones más notables de la “Guerra fría”, entre 1947 y 1955 estuvo la división de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial en dos Estados, la República Federal Alemana (RFA, 1948) y la República Democrática Alemana (RDA, 1949), también la constitución de un bloque militar por parte de Estados Unidos fundado en 1949 con el nombre de Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que serviría como fuerza bélica en caso de un ataque a la URSS. Este hecho fue respondido por la URSS con la fundación en 1955 del Pacto de Varsovia, bloque militar que agrupó a la mayoría de los Estados socialistas de Europa del Este y el propio Estado soviético.
Veamos ahora como se produjo la irrupción de los países del Tercer Mundo en la política mundial. Como ya estudiaste, la mayoría de los países de Asia y África lograron su independencia tras la Segunda Guerra Mundial, ellos van a buscar un espacio político en la arena internacional para poder hacer frente a la contradicción existente entre el Norte (países desarrollados, la mayoría exmetrópolis) y el Sur (países subdesarrollados, los que fueron colonias o semidependientes del imperialismo, como los países latinoamericanos).
Es así que aparecen las primeras organizaciones y movimientos donde se agruparon países afroasiáticos y latinoamericanos subdesarrollados que representan un mecanismo de defensa y de lucha frente a la explotación imperialista, por medio de estos se busca cohesionar y coordinar la unidad de intereses de los participantes.
En 1960 se constituyó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que agrupó a los principales países productores y exportadores de petróleo de Asia, África y América Latina. En septiembre de 1961, en la Primera Conferencia de Jefes de Estados, celebrada en Belgrado, antigua Yugoslavia, se creó el Movimiento de Países No Alineados (NOAL), del que Cuba fue fundadora y es miembro en la actualidad, y en 1963 se fundó la Organización de la Unidad Africana (OUA) en Etiopía y en 1964 se crea el Grupo de los 77. Estas y otras organizaciones que agrupan a los países subdesarrollados son actores de las relaciones internacionales contemporáneas que tienen como objetivo la defensa de los pueblos tercermundistas.
Volvamos ahora a las contradicciones que se desarrollaron en el plano internacional entre Estados Unidos y la URSS, es decir, entre los dos polos del sistema conocido por ti.
Las relaciones entre las grandes potencias fue el resultado de factores internos y externos, los cuales se conjugaron y propiciaron diversas tendencias en las relaciones internacionales que influyeron en el acercamiento o alejamiento de un conflicto militar mundial. La “Guerra fría” fue la tendencia predominante durante un largo período en las relaciones internacionales, esta como ya conoces, se inició en 1947 y se extendió hasta 1991.
Entre 1955 y 1960, aproximadamente, se dieron los primeros pasos para iniciar conversaciones diplomáticas entre Estados Unidos y la URSS, después de 10 años sin contactos, lo que propició cierta distensión en las relaciones internacionales, una vez que, por primera vez desde el fin de la Segunda Guerra Mundial se buscaba solución a diversos conflictos y contradicciones.
Sin embargo, este período que abarcó aproximadamente entre 1955 y 1960 fue matizado por diversos eventos que mostraron la fragilidad de la paz alcanzada en la posguerra, un ejemplo fehaciente de ello fue la agresión militar en junio de 1956 al Estado de Egipto por tropas anglo-francesas e israelitas.
crisismisislesLa década de 1960, se inició con una crisis en las relaciones entre las dos grandes superpotencias. Esta fue la llamada “Crisis de Octubre” de 1962, su estallido puso al mundo al borde de una Tercera Guerra Mundial y del fin de la humanidad, al existir la posibilidad de utilizar el armamento nuclear por parte de los dos bloques militares, la OTAN y el Tratado de Varsovia. Como seguramente conoces, esta crisis fue originada entre otros factores por la presencia en nuestro país de cohetes nucleares soviéticos de alcance medio. De “aquellos tristes y luminosos días”, como dijera el Comandante Ernesto Che Guevara, nuestra Patria y la Humanidad sacarían lecciones extraordinarias.
Sin embargo, esta crisis, que fue resuelta con la intervención de la ONU y sin considerar totalmente los intereses de Cuba, hizo comprender a los gobernantes de Estados Unidos la necesidad de un cambio en las prioridades y objetivos de las relaciones soviético-norteamericanas, lo que ayudó a una distensión en las relaciones internacionales caracterizada por tratar de resolver el problema del desarme nuclear.
La década de 1970 fue llamada por muchos como el “período de distensión”, predominó entonces la búsqueda de soluciones pendientes en las relaciones entre Estados Unidos y la URSS, lo que no significó la solución de conflictos militares como el que se desarrollaba en Viet Nam, de ahí el carácter relativo de la llamada distensión.
La Conferencia de Helsinki, celebrada entre julio y agosto de 1975 y donde participaron 33 países socialistas y capitalistas, permitió el compromiso jurídico de no violar las fronteras establecidas después de la Segunda Guerra Mundial, así como no acudir a la amenaza o al uso de la fuerza para solucionar los conflictos.
Hacía finales de la década de 1970 nuevamente prevalecen las manifestaciones de la “Guerra fría”, regresando Estados Unidos y la URSS a una fuerte confrontación para dar paso hacia finales de los años 80 a una errónea revalorización integral de la política mundial de la URSS, que finalizó en una desideologización de la misma, renunciando al internacionalismo proletario, la cual otorgó ventajas políticas a Estados Unidos. Este período finalizaría en 1991 con la desintegración de la URSS, amarga realidad que dio paso a la destrucción del mundo bipolar de posguerra, para dar inicio a un mundo unipolar en el que una sola superpotencia, Estados Unidos, trata de gobernar globalmente mediante el neoliberalismo y lucha por crear un nuevo orden mundial que responda a sus intereses.
El contexto internacional actual se caracteriza por la agudización de grandes problemas que aquejan a la humanidad y amenazan la propia existencia del hombre, el ensanchamiento cada vez mayor de la brecha que separa a los países pobres de los ricos, resultado de una mayor explotación, y la creciente agresividad del imperialismo norteamericano, que pretende erigirse en gendarme a nivel mundial y someter a todos los pueblos a sus designios. A todo ello se oponen los pueblos que luchan en un movimiento de globalización antiimperialista con la aspiración de construir un mundo mejor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario