Principales canales para el Comercio Internacional

Canal de Suez
El canal de Suez es un canal navegable situado en Egipto que une el mar Mediterráneo con el mar Rojo. El canal convirtió a la región del Sinaí en una nueva península, constituyendo la frontera entre los continentes de África y Asia. Su longitud es de 163 km entre Puerto Saíd (en la ribera mediterránea) y Suez (en la costa del mar Rojo). Permite acortar la ruta del comercio marítimo entre Europa y el sur de Asia, pues evita tener que rodear el continente africano.


Canal de la Mancha
El canal de la Mancha (en inglés, English Channel, literalmente «Canal Inglés»; en francés, La Manche, «La Manga») es el brazo de mar del océano Atlántico que lo comunica con el mar del Norte, al oeste de Europa, y separa el noroeste de Francia de la isla de Gran Bretaña.
El canal siempre ha sido la mejor defensa de Gran Bretañaː por una parte, le ha permitido intervenir y, por otra, evitar posibles amenazas en conflictos europeos. Impidió a Napoleón y a Hitler que invadieran el país.

Sin embargo, se han sucedido muchas invasiones (o intentos), como la conquista romana de Inglaterra, primero por Julio César y luego de Claudio, la conquista anglosajona de Inglaterra, la conquista normanda tanto de Normandía como de Inglaterra, la Armada Invencible contra Inglaterra o el desembarco de Normandía en Francia. También ha sido escenario de muchas batallas navales, como la batalla de Portland, la batalla de La Houge y el encuentro entre el USS Kearsarge y el CSS Alabama.

A la vez, el canal ha servido como vínculo común cultural y político, desde las sociedades celtas, la cultura del Imperio romano, la fundación de Bretaña por colonos procedentes de Gran Bretaña hasta el Estado Anglonormando.

El comercio por el canal ha sido otro elemento importante para las sociedades de ambas orillas desde tiempos prehistóricos.



Estrecho de Gibraltar
El estrecho de Gibraltar es el lugar por donde se produce la unión natural de dos masas de agua: el mar Mediterráneo y el océano Atlántico y la separación entre dos continentes: Europa y África. Incluso geológicamente, el estrecho representa la fisura de las dos placas tectónicas: la Euroasiática y la Africana. Es una de las vías de navegación más importantes del mundo al dar acceso al océano Atlántico y el mar Mediterráneo, el cual a su vez comunica con el Oriente Próximo y Asia por el canal de Suez.
Debido a su posición estratégica como salida del mar Mediterráneo a los océanos y punto de paso entre dos continentes, ha sido escenario de numerosos intercambios desde la prehistoria.6​

En los últimos siglos ha provocado numerosas luchas, siendo el punto de inicio de la conquista musulmana de la península ibérica, la toma de Gibraltar, la batalla de Trafalgar o como escenario de la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad representa un importante paso marítimo para el tráfico naval, lo que se demuestra con el volumen de tráfico del Puerto de Algeciras, uno de los más importantes de Europa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario