CONOCEMOS SOBRE LA PRODUCCION DE AZUCAR EN NUESTRO PAIS
Proyecto: Aprendemos sobre la producción de azúcar en nuestro país.
Tema: Circuito productivo del azúcar.
Bloque: Recursos naturales
Ideas básicas:
- Valorización y aprovechamiento de los recursos naturales incide en el asentamiento de la población y en las actividades económicas primarias.
- Distintos grupos sociales, valoran, se apropian y utilizan los recursos naturales de manera distinta
- Algunos de los criterios que permiten delimitar regiones son las reiteraciones en el territorio de características ambientales, principales actividades productivas.
Alcance de los contenidos:
- Establecimientos de algunas relaciones entre la diversidad de ambientes en argentina y la existencia de variedad de recursos naturales valorados
- Establecimiento de algunas relaciones causales entre los intereses y las necesidades de diferentes grupos sociales, la valoración de los recursos renovables y/o no renovables, el poblamiento y la producción
- Comparación de representaciones cartográficas de una misma zona a diferentes escalas para identificar variaciones en la cantidad de información
- Conocimiento de los criterios que se utilizan para la construcción de regiones diferentes
Recursos:
- Lectura e interpretación de fuentes primarias
- Procedimientos de lectura
- Visualización de ideas
- Observación
- Análisis de cartografía
- Registros en cuadernos
- Materiales didácticos para visualizarlo en el aula: textos, videos, láminas, mapas e imágenes.
Contenidos
El circuito productivo de la caña de azúcar, desde la obtención de la materia prima hasta la elaboración del producto final y su comercialización y consumo
Etapas productivas de la producción azucarera.
Las condiciones climáticas de las provincias de producción.
Técnicas y tecnología involucrada en la extracción, producción y transformación de la materia prima (caña de azúcar).
Objetivos
Que los alumnos puedan:
Identificar las fases del proceso de producción de la caña de azúcar.
Reconocer las características climáticas y la diversidad técnica empleadas para la extracción de la caña de azúcar.
Identificar los cambios y permanencias en las técnicas utilizadas para la producción azucarera.
Identificar y registrar los pasos que involucra en el eslabón secundario ( fabrica)
Identificar lo que es recurso natural y materia prima
Marco teórico: el siguiente proyecto se tratara sobre los circuitos productivos, especialmente el circuito productivo del azúcar.
El circuito productivo del azúcar se refiere al proceso por el que pasa el azúcar hasta su distribución. Para poder llegar al producto que usamos en la cocina, el azúcar debe someterse a una serie de pasos que logran optimizarlo.
La sacarosa es extraída de varias fuentes, las principales son la caña de azúcar y la remolacha azucarera. La extraída desde la caña es considerada más dulce que la proveniente de la remolacha y debido a su poder para endulzar.
La misma pasa por distintos procedimientos junto con sus eslabones: la cosecha, preparación de la caña, extracción del jugo de la caña, clarificación y evaporación, cristalización, centrifugación, refinación y secado. Se la observara con sus respectivos eslabones.
Luego de la misma, se indagara que otros productos se realizan a través de la caña, en especial la producción de papel, con sus respectivos eslabones, y procedimientos. Para luego poder dar noción de las diferencias y similitudes de las producciones.
A lo largo de la misma, se pondrá énfasis con respecto al circuito productivo del azúcar, en los actores sociales, recursos tecnológicos, en las zonas que se desarrolla la misma, entre otros. Se trabajara con láminas, videos, imágenes y textos.
El circuito productivo del azúcar se refiere al proceso por el que pasa el azúcar hasta su distribución. Para poder llegar al producto que usamos en la cocina, el azúcar debe someterse a una serie de pasos que logran optimizarlo.
La sacarosa es extraída de varias fuentes, las principales son la caña de azúcar y la remolacha azucarera. La extraída desde la caña es considerada más dulce que la proveniente de la remolacha y debido a su poder para endulzar.
La misma pasa por distintos procedimientos junto con sus eslabones: la cosecha, preparación de la caña, extracción del jugo de la caña, clarificación y evaporación, cristalización, centrifugación, refinación y secado. Se la observara con sus respectivos eslabones.
Luego de la misma, se indagara que otros productos se realizan a través de la caña, en especial la producción de papel, con sus respectivos eslabones, y procedimientos. Para luego poder dar noción de las diferencias y similitudes de las producciones.
A lo largo de la misma, se pondrá énfasis con respecto al circuito productivo del azúcar, en los actores sociales, recursos tecnológicos, en las zonas que se desarrolla la misma, entre otros. Se trabajara con láminas, videos, imágenes y textos.
Se trabajaran los circuitos productivos del azúcar y del papel, pero se pondrá énfasis en el circuito productivo del azúcar. Para que los niños tengan noción de donde proviene, en especial el azúcar y otras materias primas que utilizamos a diario
CLASE 1.
- Actividad Inicial: se dividirá a los alumnos en grupos (no más de cuatro integrantes) y se les ofrecerá envases de azúcar, una fotocopia con una imagen y en la misma se encontrarán algunas preguntas para que respondan de forma grupal, como inicio/apertura:
-¿Saben que pasos se deben seguir para obtener el azúcar? , ¿Cuál es la materia prima que se utiliza?, ¿En qué lugar se cultiva? Podes leer y buscar información en el envase ofrecido.
- Realiza una breve escritura de cómo pensás que se elabora.
Luego de un tiempo determinado se realizará una ronda de intercambio para saber que pudieron responder los alumnos y se recolectarán las representaciones, las hipótesis de los niños, para armar una lámina inicial sobre el tema.
También se tendrá en cuenta y se compararán las de cada uno, es decir, cuales son parecidas, cuales no coinciden, y por qué.
Algunos niños responderán los interrogantes, esta información se afirmara y se corregirá teniendo en cuenta el envase ofrecido, luego con respecto a la breve escritura sobre cómo se elabora la misma,
allí se expondrán las ideas de los alumnos para comparar los pasos de cada uno y poder entre todos imaginarse ese proceso a medida que se reconstruya las fases de la “transformación” de la caña a, en este caso, azúcar.
Esta reconstrucción será escrita en el pizarrón por la docente y registrada por los alumnos cada uno en sus carpetas. Luego la docente, les ofrecerá un texto explicativo donde se explica en que consiste un circuito productivo.
También se tendrá en cuenta y se compararán las de cada uno, es decir, cuales son parecidas, cuales no coinciden, y por qué.
Algunos niños responderán los interrogantes, esta información se afirmara y se corregirá teniendo en cuenta el envase ofrecido, luego con respecto a la breve escritura sobre cómo se elabora la misma,
allí se expondrán las ideas de los alumnos para comparar los pasos de cada uno y poder entre todos imaginarse ese proceso a medida que se reconstruya las fases de la “transformación” de la caña a, en este caso, azúcar.
Esta reconstrucción será escrita en el pizarrón por la docente y registrada por los alumnos cada uno en sus carpetas. Luego la docente, les ofrecerá un texto explicativo donde se explica en que consiste un circuito productivo.
El texto lo leerá la maestra, y al finalizar, la docente les interrogará a los niños: cual será, entonces, el recurso natural para obtener el azúcar, en donde creen que se encuentra este recurso?(campo o ciudad),
a que se refiere cuando dice “se transforma la materia prima”, ustedes creen que antes de distribuir el producto se hace otra cosa antes, en estas etapas qué actores sociales intervienen, cuáles creen?
a que se refiere cuando dice “se transforma la materia prima”, ustedes creen que antes de distribuir el producto se hace otra cosa antes, en estas etapas qué actores sociales intervienen, cuáles creen?
A todos estos interrogantes disparadores se hará una puesta en común, y en simultáneo la docente realizará intervenciones y realizará un esquema en el pizarrón, para ir familiarizándolos con esta idea de circuito,
donde se diferencien los tres eslabones y en cada uno de ellos, palabras claves de los mismos. La conclusión de dicha puesta en común será que, el recurso natural es la caña de azúcar y se encuentra en el campo, zona rural.
“Se transforma” quiere decir que de la caña se extrae la sacarosa para a a partir de allí ingresar a la elaboración de la misma. Tiene un proceso de fábrica donde se empaqueta, y recién ahí se distribuye a los mercados para el consumo.
Los actores sociales que intervienen son los campesinos, productores, consumidores, comerciantes, etc. (con respecto a los actores sociales se los nombra en general, todavía no con nombres específicos,
la primera idea es que los niños den cuenta de que en un circuito intervienen muchos actores). El registro que deben tener los niños es el esquema realizado por la docente en el pizarrón:
donde se diferencien los tres eslabones y en cada uno de ellos, palabras claves de los mismos. La conclusión de dicha puesta en común será que, el recurso natural es la caña de azúcar y se encuentra en el campo, zona rural.
“Se transforma” quiere decir que de la caña se extrae la sacarosa para a a partir de allí ingresar a la elaboración de la misma. Tiene un proceso de fábrica donde se empaqueta, y recién ahí se distribuye a los mercados para el consumo.
Los actores sociales que intervienen son los campesinos, productores, consumidores, comerciantes, etc. (con respecto a los actores sociales se los nombra en general, todavía no con nombres específicos,
la primera idea es que los niños den cuenta de que en un circuito intervienen muchos actores). El registro que deben tener los niños es el esquema realizado por la docente en el pizarrón:
Clase N°2
Para iniciar la clase, se retomará el afiche realizado anteriormente como así también el texto y el esquema y luego se les dará la consigna de observar el siguiente video,
la docente ira deteniendo el mismo en momentos claves para que los niños junto con la docente mencionen palabras, frases relevantes que observen en el video:
la docente ira deteniendo el mismo en momentos claves para que los niños junto con la docente mencionen palabras, frases relevantes que observen en el video:
https://www.youtube.com/watch?v=OXFeOvxAKeY (hasta 1:09 minutos)
Luego con ayuda del video observado, la docente les entregará las siguientes imágenes, con las próximas consignas, la misma deberá ser registrado en las carpetas de los niños:
-Identifiquen los distintos eslabones de la producción del azúcar, el recurso, la materia prima, su transformación y comercialización, y escriban un breve epígrafe contando lo que se realiza en cada actividad:
Esta dicha actividad se realizara una puesta en común, para autoevaluar lo realizado, entre toda la clase, comparar con la de otros compañeros y si es necesario corregir los errores (autoevaluación)
Luego la docente dará la consigna de realizar un mapa conceptual, guiado por diversas preguntas orientativas en grupos de a cuatro, cada uno en su carpeta lo debe tener registrado:
- ¿Qué actores sociales intervienen en los distintos eslabones?
- ¿En qué zonas geográficas se producen dichas cosechas de los cultivos?
- Menciona los diversos pasos que se realizan en la fábrica para obtener el azúcar. Para ello la docente les entregara una imagen para que puedan tenerlo de guía
Luego se realizara puesta en común de cada grupo con su mapa conceptual, se pondrá énfasis en los pasos que se realizan en las fábricas, donde nuevamente, se comparara con otros grupos,
y se construirán los pasos del mismo con ayuda de la imágenes anteriores y el video observado, en la imagen anteriormente entregada deberán los niños, a medida que reconstruyen estos pasos,
ordenarlos, colocando el número correspondiente a cada uno de los pasos según el orden debido.
y se construirán los pasos del mismo con ayuda de la imágenes anteriores y el video observado, en la imagen anteriormente entregada deberán los niños, a medida que reconstruyen estos pasos,
ordenarlos, colocando el número correspondiente a cada uno de los pasos según el orden debido.
Al finalizar la actividad, la docente les propondrá realizar un mapa temático, identificando la zona geográfica de producción de la caña de azúcar.
Para concluir, la docente les pedirá que se separen en grupos para Realizar láminas expositivas sobre lo aprendido en clase, para así luego tenerlos en el aula.
Para ello la maestra les entregara afiches o cartulinas y marcadores negros y de colores, para que puedan realizarlo,
los separara en dos grupos numerosos para que cada uno pueda realizarlo a su manera, para así luego compartirlo con la clase y observar las distintas láminas que pueden surgir de un mismo tema.
Para ello la maestra les entregara afiches o cartulinas y marcadores negros y de colores, para que puedan realizarlo,
los separara en dos grupos numerosos para que cada uno pueda realizarlo a su manera, para así luego compartirlo con la clase y observar las distintas láminas que pueden surgir de un mismo tema.
Clase N°3
Al comienzo de la clase, se retomará lo visto anteriormente, con ayuda de las láminas expuestas y esquemas y mapa temático registrado, con las mismas se hará una puesta en común, luego la docente les interrogará:
¿Por qué la producción se realiza en ciertas provincias y no en otras? Para poder responder a la misma, la maestra les entregará un texto informativo sobre las condiciones climáticas de las provincias correspondientes donde se realiza esa producción.
Luego de leer entre todos dicho texto, se realizara un cuadro comparativo en donde encuentren diferencias o similitudes de los climas de esas ciertas provincias con Buenos Aires:
¿Por qué la producción se realiza en ciertas provincias y no en otras? Para poder responder a la misma, la maestra les entregará un texto informativo sobre las condiciones climáticas de las provincias correspondientes donde se realiza esa producción.
Luego de leer entre todos dicho texto, se realizara un cuadro comparativo en donde encuentren diferencias o similitudes de los climas de esas ciertas provincias con Buenos Aires:
CLIMA
Los principales factores del clima que controlan el desarrollo de la Caña de Azúcar son:
- Temperatura
- Humedad
- Luminosidad
Debido a que la caña es una planta tropical, su desarrollo es mejor en lugares calientes y soleados. Al haber temperaturas muy altas, la planta alcanza un mayor crecimiento vegetativo y bajo estas condiciones la fotosíntesis se desplaza,
hacia la producción de carbohidratos de alto peso molecular, como la celulosa y otras materias que constituyen el follaje y el soporte fibroso del tallo.
hacia la producción de carbohidratos de alto peso molecular, como la celulosa y otras materias que constituyen el follaje y el soporte fibroso del tallo.
Una ventaja que tiene ésta planta, es que puede soportar heladas, pues los nódulos son susceptibles a proporcionar un nuevo crecimiento dependiendo de la gravedad de la helada.
Luego de finalizar dicha actividad, la docente les manifestara la siguiente consigna: separarse en grupos de a cinco alumnos, buscar imágenes en internet correspondientes al circuito productivo seleccionado y
con todo lo trabajado elaboramos un Power Point explicativo, incluyendo actores sociales, zonas en que se produce el mismo, entre otros.
con todo lo trabajado elaboramos un Power Point explicativo, incluyendo actores sociales, zonas en que se produce el mismo, entre otros.
- Consultamos la página de la empresa Ledesma para obtener mayor información.
Cabe destacar que luego de la misma, las actividades de revisión sobre lo aprendido serán:
-Unir con flechas los pasos del circuito con su definición.
-Verdadero o falso.
-Completar textos.
En las siguientes clases se pondrá énfasis:
Clase N°4
Para conocer más, ¿Qué otros productos se obtienen utilizando como recurso la caña de azúcar?
- Observamos un video sobre la producción del papel.
https://www.youtube.com/watch?v=PEtsPv-XeEY
En esta clase, se pondrá énfasis en las hipótesis de los niños de como creen que se fabrica el papel a través de la caña de azúcar, guiados por la docente y con las siguientes preguntas disparadoras: tendrá el mismo proceso que el del azúcar?
que parte de la caña de azúcar creen que utilizan, porque creen que, según lo observado en el video, dicen que esta producción es bueno para el ambiente, creen que de otra materia prima se obtiene el papel?
Si es así, cuáles? Dichas hipótesis se realizara una puesta en común.
Luego la docente les entregara un texto informativo sobre, muy general, la producción del papel, la misma se hará puesta en común y realizaran un esquema con ayuda del texto sobre lo visto en clase. Teniendo en cuenta sus hipótesis,
primero dibujaran como creían que se realiza la producción de papel y con el texto y el esquema, por otra parte, confirmaran o no sus hipótesis.
que parte de la caña de azúcar creen que utilizan, porque creen que, según lo observado en el video, dicen que esta producción es bueno para el ambiente, creen que de otra materia prima se obtiene el papel?
Si es así, cuáles? Dichas hipótesis se realizara una puesta en común.
Luego la docente les entregara un texto informativo sobre, muy general, la producción del papel, la misma se hará puesta en común y realizaran un esquema con ayuda del texto sobre lo visto en clase. Teniendo en cuenta sus hipótesis,
primero dibujaran como creían que se realiza la producción de papel y con el texto y el esquema, por otra parte, confirmaran o no sus hipótesis.
Clase N°5
En esta clase, se comenzara con repasar lo visto la clase anterior, para luego la docente entregarles a los niños el siguiente esquema, extraído de la página.
La misma será leída entre todos, primero todo, y luego la docente se focalizara en las primeras fases de la producción, apoyada por el siguiente video,
donde solo en esta clase los niños observaran solo los primeros minutos del mismo (este video será utilizado también las siguientes clases)
luego se pondrá en común lo observado en el video y lo leído en el esquema, la docente les pedirá a los niños que realicen una lámina, con las primeras fases de esta producción,
la pregunta central será: que diferencias o no tiene esta producción con la producción del azúcar?
donde solo en esta clase los niños observaran solo los primeros minutos del mismo (este video será utilizado también las siguientes clases)
luego se pondrá en común lo observado en el video y lo leído en el esquema, la docente les pedirá a los niños que realicen una lámina, con las primeras fases de esta producción,
la pregunta central será: que diferencias o no tiene esta producción con la producción del azúcar?
Clase N°6
En dicha clase, se finalizara de observar el video de la clase anterior, se hará puesta en común al mismo, y luego la docente les pedirá que con el esquema de la clase anterior entregado,
enumeren la producción del mismo, teniendo en cuenta el video y la lectura.
Luego se les pedirá a los niños que nombren y enumeren las fases iguales que tienen las dos producciones, y por otro lado las fases distintas y siendo así, cual es el nombre propio en cada producción.
enumeren la producción del mismo, teniendo en cuenta el video y la lectura.
Luego se les pedirá a los niños que nombren y enumeren las fases iguales que tienen las dos producciones, y por otro lado las fases distintas y siendo así, cual es el nombre propio en cada producción.
Como cierre de la clase, los niños deberán realizar una lámina con dibujos, y palabras claves articulando las dos producciones, con ayuda y guía de la docente.
[Conclusión]Para luego, finalizar este tema de circuito productivo, esta lamina exponerlo toda la clase, frente a los niños de cuarto grado.
RECURSOS
-Láminas/afiches.
-Textos.
-Imágenes.
-Videos.
BIBLIOGRAFÍA:
- Texto utilizado: Manual Ciencias Sociales 5. Serie activados biáreas.
- Página oficial de éxito: http://www.exitoz3.com.ar/fabricacion-del-papel.html
-Página oficial de Ledesma: http://www.exitoz3.com.ar/fabricacion-del-papel.html
-https://www.lifeder.com/circuito-productivo-azucar/
-http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/tec/pdf/bibliografia3.pdf (Diseño Curricular- Tomo 2)
-videos (expuestos en cada actividad
No hay comentarios:
Publicar un comentario